¿Cómo diseñar un cuadro de mando económico financiero?

Porqué diseñar un cuadro de mando económico

En la actualidad, vemos como todavía hay gerentes y propietarios de negocios que necesitan información de su negocio y que en ocasiones no disponen de ella cuando la necesitan. Esta situación se produce a menudo en la pyme, ya que el gerente/gestor del negocio se ve inmerso en su día a día y en muchas ocasiones no tiene el tiempo para analizar la situación de su negocio. A esta situación podríamos añadir que se da el caso que tampoco tiene la información disponible para poder analizar y seguir su negocio.

Una vez hemos contextualizado una realidad que se da en el mundo de la pyme creemos que se hace necesario que el gerente de cualquier negocio, grande o pequeño, pueda disponer de un cuadro de mando económico financiero que le permita ver en un “flash” cuál es la situación de su negocio. Ello solventaría el problema al gestor de la empresa de no tener información de gestión de su empresa. A continuación exponemos la estructura y contenidos que podría tener el cuadro de mando económico financiero:

Estructura y contenido del cuadro de mando para la pyme

El cuadro de mando económico financiero para la pyme, debe de estar diseñado de forma que de una manera clara y sencilla se pueda ver la situación económico financiera de la pyme. Para ello, lo estructuramos en cuatro apartados:

  • Resultados

  • Balance

  • Ratios de gestión

  • Situación de Tesorería

Así, a partir de la estructura del cuadro de mando económico financiero, podemos ver la información que obtendremos y que permitirá tener visión de la situación económica, financiera así como de tesorería de la pyme. Entrando en detalle en los contenidos del cuadro de mando económico financiero, a continuación exponemos la información que obtendremos:

  • 1. Resultados:

Dentro de este apartado, obviamente se mostrará información relativa a la Cuenta de Resultados, el objetivo es obtener información de la situación económica de la empresa. Dicha información la vamos a concretar en los siguientes puntos:

  • Ingresos

  • Margen Bruto

  • EBITDA

  • Beneficio Neto

  • Umbral de Rentabilidad

Además de disponer de esta información en cifras, lo acompañaremos del correspondiente gráfico en donde veremos de una forma más clara la situación económica de la pyme.

  • 2. Balance:

Por lo que respecta al Balance de la empresa, en este punto se trata de ver la estructura del Balance, esto es, poder ver en un “flash” cada una de las masas de inversión y financiación así como ver si el Balance está equilibrado o no. De esta forma el contenido de este punto incluirá en cifras la siguiente información:

  • Activo no corriente

  • Activo corriente

  • Patrimonio

  • Pasivo No Corriente

  • Pasivo Corriente

Además se acompañará de dichas cifras con un gráfico en el que podremos ver el Balance con todas sus masas de una forma muy gráfica. Ello nos permitirá ver de manera muy clara el equilibrio o desequilibrio que pueda presentar el Balance de la empresa.

  • 3. Ratios de gestión:

Por lo que respecta a los ratios de gestión, en primer lugar deberemos de seleccionar áquellos que nos interesa más de controlar.

En este sentido dependiendo del tipo de empresa de que se trate (comercial, industrial…) habrá ratios que nos interese más de seguir y controlar. A los efectos del cuadro de mando económico financiero, consideramos incluir los siguientes ratios:

  • Ratios de rentabilidad

  • Ratios de Liquidez

  • Ratios de Endeudamiento

  • Ratios de rotación de esta manera obtendremos información bastante completa de la empresa a nivel de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y rotación. Esta información será de gran utilidad para ver qué acciones deberemos de implementar en la empresa para mejorar rentabilidades, liquidez, endeudamiento….etc.

  • 4. Tesorería:

Por lo que hace referencia a la tesorería, ésta nos debe de proporcionar una información que de manera rápida podemos ver cuál es la situación de tesorería de la pyme. De esta forma se trata de poder obtener la siguiente información:

  • Saldo de tesorería inicial

  • Cobros y pagos por actividad

  • Cobros y pagos por financiación

  • Cobros y pagos por inversión

  • Saldo de tesorería final

Esta información numérica será acompañada como en los apartados anteriores con un gráfico que nos permitirá ver de una forma más clara cuál es la situación de tesorería de la empresa además de ver los niveles de financiación que se utilizan en caso de que se estén utilizando recursos financieros.

Beneficios que nos aportará el cuadro de mando económico financiero

A lo largo de este artículo hemos ido exponiendo, qué aportará el cuadro de mando económico al gerente del negocio a nivel de información, pero sobretodo hay un beneficio que consideramos debemos de destacar, y es el de hacer ver al gestor de las acciones que debe de ir implementando en la empresa para que la situación económico financiera mejore.

De hecho, creemos que ésta debe de ser la gran finalidad del cuadro de mando que hemos expuesto en este artículo ya que no es suficiente con tener información, sino que ésta debe de servir para ver en qué debemos de mejorar y en qué haremos para mejorar la situación de la empresa.

Dentro de los servicios de consultoría económico financiera, en www.consultize.es asesoramos a pymes en la mejora de la gestión económica así como en la implementación de herramientas que permitan al gestor de la pyme incrementar el valor de su negocio. Para más información pueden consultar nuestra web https://consultize.es/es/consultoria-financiera-pymes o ponerse en contacto en el mail: contact@consultize.es